Política, ecología, cultura y economía...
Noticias

Entrevista a Vicente Zito Lema

por LUIS CRUZ

“…SIENTO QUE EN ESTE MOMENTO ESTAMOS VIVIENDO UN AGUDO TIEMPO DE RENCOR…COMO POCAS VECES LOS DUEÑOS DEL PODER TRATAN DE DESTRUIR TODO LO QUE PAREZCA VIDA.”

Una sencilla aventura llegar hasta la casa de VICENTE ZITO LEMA, último viernes de junio a las 11 de la mañana..un paraíso en el corazón del barrio de Flores, un pasaje llamado Naón, más que un paraíso una pequeña “selva” (como le llama Vicente)…

Otras noticias...

Raúl Sánchez, comunero por la Comuna 5 del Frente…

Llegamos unos minutos antes de lo acordado y él está grabando un saludo que será visto y escuchado en una Escuela de Psicología Social en la provincia del Chaco, escuela que no es cualquier escuela…sus alumnos están privados de libertad…

Vicente pasó hace poco por la experiencia de una operación a corazón abierto…y a pesar de sus más de setenta años…sus cicatrices y sus dolores…el “tigre” sigue poniendo el cuerpo-palabra en las luchas…

Poeta, periodista, abogado, docente, psicólogo social, ensayista, editor (“Crisis”, “Fin de siglo”…), autor de más de veinte libros, dramaturgo, activista por los derechos humanos, fundador de la Universidad Popular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y de la Universidad de los Trabajadores (IMPA RECUPERADA)…y hombre del pueblo…

“(…) él es también nosotros, los que no pactaremos jamás con los gusanos…” (Julio Cortazar).

Nos sentamos en un cálido rincón, en una mesa llena de libros y papeles…y después de despotricar contra los grabadores y demás artefactos digitales…damos comienzo a esta auténtica “ceremonia de resucitación” que es cada tiempo de compartir la palabra con Vicente Zito Lema…

Vicente… ¿Te acordás cuando participaste de la Semana de Boedo en un encuentro en la Librería “El gato escaldado” y hablaste de tu periplo por el barrio de Boedo…?

Si…claro que me acuerdo…en realidad mi familia vivía en este hermoso barrio de Flores…pero yo desde chico atravesaba las calles de ese espacio mítico que fue y sigue siendo Boedo…mi abuelo tenía una pequeña librería en la calle Independencia, estaba muy enfermo y mis padres me mandaban, a mis siete años, a darle una mano y atender la librería. No había televisión y mi abuelo escuchaba óperas en su vieja radio, desde la cama, escuchaba los conciertos por Radio Nacional…amaba la ópera y me atraviesa esa misma pasión…todos los días viajaba en tranvía hasta Boedo …en esa librería comencé mi pasión por los libros…eran los libros de mi abuelo Pascual…le dolía venderlos…libros muy viejos, muy leídos, ediciones populares…En ese espacio mágico conocí a Dostoievsky…a Platón, Aristóteles…los poetas latinos…Antes de volverme a casa mi abuelo me preguntaba ¿vendiste algún libro hoy?…No abuelo ninguno…¡Y se ponía contento…y yo compartía esa felicidad con él!

Mi abuelo era muy solitario, de poco hablar, como lo fui y sigo siendo yo también…tímido.

Los libros se convirtieron en una de mis grandes pasiones…aunque ahora no tenga tanto tiempo y me dedique más a escribirlos…

Por eso mi eterno agradecimiento a ese abuelo, a esa librería de viejos…y a ese barrio de Boedo…espacio mágico…

¿Y la poesía?

Yo viví mi primera infancia en el Uruguay, hasta allí se fue mi familia…hice mis primeros grados en la escuela…al volver mis padres deciden que reinicie la escuela en el tercer grado…retengo ese tiempo desde lo mágico…lo que no tiene explicación desde lo “científico” y “racional”…me veo muy pequeño…antes de ir a la escuela…sentado en una silla de mimbre…con un diario de gran tamaño en las manos…y de pronto ese grito: “¡Estoy leyendo…estoy leyendo!”…el recuerdo más profundo de mi niñez… Aprendí a leer solo…no se las causas…no lo podría explicar racionalmente (ni me interesa)..Un día se lo pregunté a mi madre…mi madre también creía en la magia…desde esa sabiduría popular…”alguien en el cielo lo decidió..”

Recuerdo una pequeña anécdota…de mi tiempo en Montevideo…nos hacían pasar al pizarrón y la maestra escribía “m con a…ma…m con i…mi” y todo así y me dicen que escriba eso…y yo escribo pero todo junto…despues llaman a mi familia porque pensaban que me estaba burlando de ellos…¿cómo me podría burlar yo de alguien?…si era tímido y tartamudeaba…

Mi madre era muy católica y una apasionada lectora de la Biblia…y de chico me puse también a leerla…

Por esos años mi familia pasaba una situación económica muy difícil…mi madre me lleva con ella a una iglesia donde había un concurso de preguntas y respuestas sobre la Biblia…recuerdo que participé y ganamos una canasta grande con alimentos…aceite y todo eso (risas)…así que comencé a ganarme la vida como “intelectual” (risas) desde muy niño…Mi mamá comenzó a averiguar por dónde había otros concursos (risas)…Cuando retomé la escuela en la Argentina recuerdo que era costumbre proponer a los alumnos escribir sobre las Islas Malvinas..y yo que venía de Uruguay sabía poco y nada al respecto…de repente se me viene la loca idea de escribir…inventar una obra de teatro…un diálogo entre dos chicos…uno que no sabe nada y pregunta (vendría a ser yo) y otro que sabe más y trata de responder a esas preguntas…y por esa extraña “composición” me gané una bicicleta…y me la gané escribiendo…estaba destinado a escribir…mi camino estaba marcado.

En ocasión del fallecimiento del director de la escuela me piden que diga…que escriba algo…y ahí se me ocurrió un pequeño poema…y después (ya de adolescente) seguía con mis lecturas y me enamoré de Federico García Lorca…comencé a escribir poemas…me gustaban mucho las chicas (como le ocurre a todo adolescente) pero desde mi timidez y mi tartamudeo no me animaba a conquistar a nadie…entonces le escribí un poema a una chica que me gustaba y mi hermana menor se lo llevó…al otro día la chica me viene a ver…y me da un beso…Así que escribiendo y pensando había conseguido un beso (el amor), una bicicleta y canastas con comida…(risas)…mi destino estaba marcado…

Siempre que uno recuerda puede estar de alguna manera cambiando lo que en “realidad” sucedió…pero no tanto..

Mi abuelo..su librería…el barrio de Boedo…la escuela…la poesía…aquel beso…aquel diario…mis libros…

Y en medio de todo esto tan extraño…en este marco…me recibo de abogado a los veinte años…sin comprar un solo libro (no tenía con qué)…concurriendo a las bibliotecas..

¿Por qué abogacía?

No había muchas carreras vinculadas a temas sociales…y aquí viene el otro tema central en mi vida…lo social..

Desde muy joven me apasionaba leer sobre la guerra civil española y desde los doce ó trece años leía diarios y publicaciones políticas…diarios anarquistas, socialistas, comunistas…y mi mamá fanática de Eva Perón…la amaba…y me hablaba de Evita…esos amores apasionados están en mí…forman parte de mí desde mi adolescencia…

Desde que tengo recuerdos me apasionan dos cosas: LA JUSTICIA y LA POESÍA…y luché y sigo luchando para que estas dos pasiones tengan un espacio de realidad concreta…

Ayer acompañé al papá de DARÍO SANTILLÁN (Alberto) a los tribunales de Comodoro Py, me pidió que lo acompañara, junto a otros representantes de los derechos humanos…y Alberto me pidió que hablara por él con la fiscal y le dije que exigíamos JUSTICIA para DARÍO y MAXI…de repente vimos que le caían lágrimas a la fiscal y al terminar el papá de Darío me abrazó…Y mañana frente a la estación DARÍO y MAXI, en el mismo lugar donde los asesinaron, vamos a leer los poemas que escribí por ellos y para ellos…y aunque no está muy bien mi salud…allí estaré…

Esta es mi vida…la búsqueda apasionada de la justicia y la poesía (la belleza)…nunca las ví como búsquedas contradictorias…

¿Y este señor? (le muestro la tapa de una revista)

¡JACOBO FIJMAN!

Ves…ahí está otra vez esta conjunción entre la justicia y la belleza (la poesía)…me entero por mi primer maestro en el arte Juan Batlle Planas, ese gran pintor,  uno de los más importantes introductores del surrealismo en la Argentina, de la pintura surrealista…el más fuerte, el más potente…Recuerdo que yo me encontraba con él en su taller de pintura y el me empezó a hablar de Jacobo Fijman…“Mirá Vicente hay un gran poeta…tal vez el mejor de los que yo leí en mi vida…y hace años que los que lo conocimos y queríamos no sabemos nada de él…se llamaba o se llama Jacobo Fijman…y no estaba muy bien…por sus actitudes algunos lo consideraban un “loco”…así que si aún vive puede ser que esté internado en un hospital psiquiátrico…” Y esto fue como un mandato para mí, al poco tiempo fallece Batlle Planas…y comencé a rastrear a ese poeta, a Jacobo Fijman,…en esa época yo trabajaba de periodista…busco pistas…y me encuentro con Leopoldo Marechal, el me dice que lo había conocido y que habían sido amigos…además me cuenta que a partir de Fijman el crea ese personaje…el filósofo Samuel Tesler para su maravillosa novela “Adán Buenosayres”…Conozco a ese gran poeta surrealista que fue Enrique Molina y me habla también de Fijman…y conozco a Oliverio Girondo…yo era apenas un joven poeta pero se me abre todo un mundo…el del surrealismo, aprecian mis poemas, me sentía muy bien dentro del surrealismo…Y todos me hablaban de Fijman…algunos pensaban que estaba muerto y otros se lo imaginaban en un manicomio…pero nadie sabía de él…

Entonces aprovechando mi oficio y mis herramientas de periodista…de abogado casi no trabajé (solo en casos de defensa de presos políticos y referidos a los derechos humanos)…para ganarme la vida me dediqué a la literatura y a la docencia…

¿Cómo fue tu encuentro con él?

Recorrí hospitales psiquiátricos de casi todo el país y cuando llego al Hospital Borda me encuentro con el dato que no había ningún “Jacobo Fijman” registrado como internado en el hospicio…así fui conociendo (durante dos o tres años) esos espacios de gigantesco dolor y de violación sistemática de los derechos humanos que fueron durante toda la historia -y siguen siendo- los hospitales psiquiátricos, los manicomios…Hasta que un día que vuelvo de un viaje a Bahía Blanca…en uno de esos extraños impulsos que no se pueden explicar racionalmente y a los que doy mucha importancia en mi vida…comienzo a caminar apresurado hacia el hospital Borda…y lo empiezo a recorrer..de repente se me acerca un paciente y me pide unas monedas para comprar comida y algunos cigarrillos (tradición en todos los lugares de encierro)…a cambio él me empieza a contar chistes…esos fantásticos “chistes de locos”…De repente le pregunto si no conocía a un internado llamado Jacobo Fijman…le dije que era un gran poeta…“Sí lo conozco” me dice…y me empieza a pasear por todos los rincones del hospital…pidiéndome cigarrillos…comprendo la situación pero en un momento le digo: ¿Pero dónde está Jacobo Fijman?…Bueno vamos (responde) y me acompaña hasta una habitación…“Esa es la biblioteca…y él siempre está metido ahí..”

Con el miedo de llegar a ese momento después de tanta búsqueda…y con el temor que no fuera él…

Me le acerco…“¿Usted es Jacobo Fijman?”“Si…” . “Hace años que lo estoy buscando…”. “Si…lo sé…y yo años que lo estoy esperando”.

Comienza entonces una lucha para que el estado reconozca que con la reclusión a la que fue sometido habían violado sus derechos y que se reconociera y reparara el daño provocado a Fijman…No lo logré…pero si pude denunciar a ese dispositivo manicomial…

No pude conseguir por métodos “legales” que se reconociera que se trataba de una violación a los derechos humanos de una persona…la “legalidad” estaba administrada por médicos psiquiatras y jueces…pero me nombran su curador…y comencé a rescatarlo del hospital, lo comencé a ir a buscar todos los viernes por la mañana y los domingos por la noche o los lunes temprano por la mañana volvía con Fijman…Durante sus últimos años de vida vivimos juntos…y en esos años pude formarme como poeta al lado de un gigantesco maestro…Así como también me formé junto a otro gran maestro: ENRIQUE PICHON-RIVIERE, con el que luego trabajaría tantos años en el mundo de la Psicología Social…

Fijman marcó una huella imborrable en otros poetas… como es el caso de Alberto Arias… quién hizo un gran trabajo de investigación y divulgación sobre la vida y la obra (no solo poética) de Jacobo Fijman…

Si…conozco a Alberto…él se acercó a mí y en ese encuentro compartimos nuestra pasión por Fijman…pasión que Alberto pudo canalizar con potencia…en sus trabajos de investigación y editando las obras de Fijman…y su poesía…algo muy hermoso…

Hay tanto para hablar con vos Vicente…un tema que me apasiona y sobre el que quiero trabajar es el del EXILIO.. el destierro…que vos sufriste en carne propia…

Recuerdo ahora el testimonio de ese grande que fue y seguirá siendo DAVID VIÑAS…“Eso de la palabra exilio no me convence, me suena un poco melodramática…autocompasiva. Prefiero decir “quienes estuvimos afuera” (…) habría que ver que se hizo afuera y también que se hizo adentro…” (“Tierra que anda. Los escritores en el exilio” de Jorge Boccanera, Ameghino Editora, 1999)…Mientras otros grandes como OSVALDO BAYER, DANIEL MOYANO, AUGUSTO ROA BASTOS, JUAN GELMAN, HECTOR TIZÓN…para nombrar solo a algunos/algunas…expresan todo lo contrario…durante años ese grande que fue Daniel Moyano no podía escribir en su exilio en España…al igual que Roa Bastos (“un acto irreparable”)

“Soy una planta monstruosa” (escribe Juan Gelman en su exilio romano)…

¿Qué representó para vos la experiencia del exilio?

Creo que las grandes experiencias dejan huellas, marcas, cicatrices distintas, no todos vivieron el exilio de la misma forma…en el caso de David Viñas el sufrió la desaparición y muerte de sus hijos…ante esa dimensión el dolor del exilio es pobre…vivir ó no vivir en el exilio fue para David un dolor menor…

Soy respetuoso del dolor y del compromiso de muchos de los que tuvieron que exiliarse…dejar el país, muchas veces la familia y el trabajo…Pero pienso que ese dolor y esas marcas están profundamente relacionadas…son más o menos potentes según el compromiso activo que vos tenías al momento de desatarse el drama de la dictadura…de esa dictadura que te destierra…¿qué hacías vos en ese momento…hasta ese momento?

En mi caso yo militaba activamente…yo viví y padecí la muerte de mis mejores compañeros…viví la experiencia del sobreviviente…era un náufrago de un barco hundido que se llevó a mis compañeros y amigos más queridos..más amados…el dolor fue muy fuerte…

Y después también tenés que tener en cuenta lo que vos hiciste durante tu exilio…seguí militando por los derechos humanos y luchando contra la dictadura…fui uno de los fundadores de la CADHU (la Comisión Argentina de Derechos Humanos)…me sentía un sobreviviente…mientras en la Argentina seguían desapareciendo a mis compañeros de lucha…y sentía ese dolor en carne propia…

¿Por qué me fui al exilio?

Fui víctima de atentados, bombas, amenazas, el figurar en listas de personas condenadas a muerte de antemano…Junto con EDUARDO GALEANO fuimos los últimos directores de la revista “CRISIS”…objetivo a destruir por la dictadura…el querido HAROLDO CONTI desaparecido, con él trabajamos muchísimo…quedé en una situación….primero se va GELMAN…después GALEANO…mis propios compañeros me dicen que debía irme…más que el exilio propio sentía un profundo desgarro…la desaparición y muerte de mis compañeros queridos…y ese dolor pesaba sobre mi alma…mucho dolor y mucha impotencia…aún sabiendo que no dejé de luchar un solo día de ese destierro…se me abrieron espacios para la palabra…para hablar y denunciar…escribir en diversas publicaciones…no solo teatro y poesía…pero que también siempre estuvieron y están ligadas a esa lucha…a esta lucha…

(hablamos de su hermosa casa en un pasaje del barrio de Flores…”Esta casa es de la década del 20…va a cumplir cien años…”) Me enamoré de una frase…de un concepto que siempre mencionás…”CEREMONIAS DE RESUCITACIÓN”…

¿Sabés cómo se llama la obra de teatro que voy a estrenar dentro de poco?

Se va a llamar “EVA PERÓN RESUCITADA”…la escribí y también la voy a dirigir…

¿Cómo surgió este concepto?

Surgió hace ya tiempo…cuando el exilio escribo una obra de teatro “MATER”…la primera obra de teatro sobre los desaparecidos y las Madres de Plaza de Mayo…y también una obra sobre las Islas Malvinas…”GURKA. Las Malvinas en el hospicio”…y siempre con esa idea que LA POESÍA ES MAS FUERTE QUE LA MUERTE…siempre mis obras de teatro parten de la poesía y siento que son CEREMONIAS donde la muerte es combatida y derrotada por la VIDA. Todas mis obras…todo lo que escribo da cuenta de ese combate entre la vida y la muerte…

Aunque parezca muy loco lo que digo…sigo creyendo que la POESÍA…LOS POETAS VENCEN A LA MUERTE…y todo lo que hago forma parte activa de esa lucha contra la muerte…son ceremonias de resucitación…la poesía es la posibilidad humana de vencer a la muerte…

Pero esa lucha…ese combate entre la vida y la muerte nunca termina…

Así es…yo soy dialéctico…creo que todo es una lucha permanente entre la vida y la muerte…hay una frase que aparece en La Flauta Mágica…la lucha es eterna entre la luz y las tinieblas…y en esta lucha participo desde mi militancia…mis obras de teatro…mi poesía…mi escritura…

Entonces cada vez que sucede algo muy dramático yo trato de escribir…involucrarme con el hecho…

Siento que en este momento estamos viviendo un agudo tiempo de rencor…como pocas veces yo he vivido una situación tan rencorosa…donde los dueños del poder tratan realmente de destruir todo lo que parezca vida…y entonces yo siento que tengo que participar en esa lucha.

Con esta obra que voy a estrenar siento que participo en la lucha…siento que debo usar mi cuerpo en todas las dimensiones que pueda…escribí la obra..la dirijo y también actúo…aunque mi salud no está bien decidí seguir dando combate…”Eva Perón resucitada” se va a presentar en la FABRICA RECUPERADA IMPA, ese espacio de trabajo…también un espacio de resucitación…porque cerraron esa fábrica…la destruyeron…y los obreros la devolvieron a la vida recuperándola…ahí fundé la UNIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES…y ahora en medio de esas máquinas utilizo la figura de Eva Perón…son seis ceremonias poéticas que buscan resucitar a Eva…soy el poeta oficiante que la resucita…en todo lo que el imaginario social…la parte más hermosa de esta sociedad deposita en Eva Perón como defensora de los que más sufren…incluso más allá de lo que ella realmente haya hecho…No es una defensa del peronismo no…no…no, es una defensa de la vida y de uno de los símbolos más profundos de la gente más humilde…

El otro día fui a ver al cine Gaumont una película que tiene que ver mucho con vos…”PIBE CHORRO” de ANDREA TESTA…me conmovió profundamente…

Ellos me vienen a ver…pensaban hacer una película sobre ese tema…los chicos que son muertos…los chicos que matan…la maldita policía que conocemos todos…esa violencia monstruosa que ejecutan y también sufren los pibes todos los días… y que hace que el mundo pierda sentido…

Ellos tenían una idea más “documental”…de entrevistar a personas que pudieran hacer un análisis sobre el tema…

Cuando vienen acá les propuse una mirada más poética, menos “científica” sobre esta dolorosa realidad…pienso que lo JUSTO y lo BELLO van de la mano…son muy jóvenes y talentosos…

Y ese gesto tuyo de mirar a cámara cuando terminás de decir tu poema…?

Cuando voy a hablar a los espacios donde me invitan y convocan…siempre termino mis palabras mirando a la gente…en silencio…

El otro día después de hablarle a la fiscal en Comodoro Py…la miré…hasta que le saltaron las lágrimas…hay que mirar siempre a los ojos…mirar a la vida…y mirar a la muerte como símbolo del mal…desafiarla…aquí estoy…vamos a pelear… Así soy…soy yo…un poeta que lucha con toda la potencia que tiene…por la justicia y la belleza!

Poeta del mañana guardián de la alegría

No olvides que un poeta de este tiempo

Alumbró la bóveda de duelos con rostro humano

A caballo del dolor.

(Vicente Zito Lema, Rendición de cuentas, CADHU, 1982)

Gracias Vicente por esta mágica ceremonia de resucitación!

Luis Cruz

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.